Con frei Betto
/en Persoal, Sociedade/por bretemasDébolle ao amigo Xulio Ríos un encontro intenso de dúas horas desta noitiña con frei Betto, un intelectual brasileiro con grande presenza internacional. Este dominicio foi durante dous anos asesor de Lula no programa Fame Cero. Escritor incesante (ten 53 libros publicados), conferenciante por todo o mundo, articulista (oito textos semanais), director durante vinte anos da revista América Libre, ensaísta, novelista, especialista en nutrición e gastronomía, posúe unha mirada que deita esperanza sobre un mundo que semella esgazarse. “No Río e no Sao Paulo hai dous millóns e medio de mozos entre os catorce os vinte anos que non remataron o ensino primario. Eles son a maioría dos que morren atacados e dos que atacan”, afirmaba cando falabamos da vida cotián na Rocinha (onde viven catro centas mil persoas) ou en Santa Marta, onde non existe o estado e ten outros donos.
Falando moi amodiño cun charuto na man, dos que lle agasallou o seu presidente, describiunos a síndrome da mosca azul, a que padecen algúns políticos de partidos de esquerda cando quedan apegados aos sabores do poder. “Chegan ao goberno, mais esquecen que non teñen o poder”. Para el esta mosca azul é un síntoma máis da crise da democracia no entorno actual da globalización liberal.
Reiterounos o seu agradecemento pola acollida que recibiu nestes tres días nas dúas conferencias que pronunciou en Galicia e o seu desexo de ver algún día publicado en galego un dos seus libros. Confesounos que a proximidade cultural entre os nosos pobos e a facilidade da comunicación foi unha sorpresa que non agardaba. Despedímonos falando das saudades de Perdices, o distrito paulistano onde vive e do que eu gostei o pasado ano. “Deberiamos vivir trescentos anos como as tartarugas. Os primeiros cen para aprender, os seguintes para crear e traballar e os últimos para ensinar” díxonos cando entraba pola porta do seu hotel.
Libros de máis?
/en Persoal/por bretemasVolver sobre os libros, que fomos xuntando ao longo de máis de vinte e cinco anos, e ordenalos alfabeticamente produce melancolía, quizais porque sabemos que hai títulos, a grande maioría, sobre os que nunca volverán os nosos ollos; outros son novas chamadas para a reflexión e a relectura. Quedei prendido do ensaio de Pedro Salinas, sobre todo do seu capítulo marabilloso en defensa da lectura. É sorprendente que xa en 1946, este escritor do exilio defendese posicións que hoxe parecen moi modernas.
Cústame desfacerme de calquera destes milleiros de volumes, mesmo dos que non gustei, quizais porque todos eles van trazando a cartografía da nosa vida de lector. Non sei ónde imos meter os que seguirán chegando a casa.
Sen tabaco
/en Persoal/por bretemasFilias e fobias
/en Persoal/por bretemasEPS
/en Editores, Persoal/por bretemas1) ¿Es complicado pertenecer a un gran grupo?
– Mi experiencia como editor ha sido siempre formando parte del Grupo Anaya. Sin duda, la nuestra es una experiencia muy diferente a la del editor independiente. Tal como esta el sector de la edición a nivel internacional, creo que la diferencia más relevante entre unas editoriales y otras es la que existe entre las que realizan lo que podemos llamar “edición cultural” y las que optan por la “edición coyuntural”. El proyecto editorial de Xerais siempre, perteneciendo a un Grupo como Anaya, se ha inscrito en la primera de las orientaciones. Hoy defender la edición cultural de calidad es un reto que asumimos, con todos los riesgos y dificultades que esto supone.2) ¿Es complicado editar en una lengua minoritaria? ¿Editan también en castellano?
-Nuestro proyecto editorial es monolingüe en gallego. Sólo editamos en castellano, excepcionalmente, algunas versiones de nuestros libros de referencia. Sin duda, no es fácil. El gallego es una de las lenguas oficiales reconocidas en la Constitución. Nuestra edición ha conocido en las dos últimas décadas un avance espectacular, tanto en el número de títulos editados, como en el volumen de nuestra edición. Editar en gallego, a pesar de nuestra dimensión reducida (somos sólo dos y medio de habitantes), sigue siendo una fantasía tan necesaria como ilusionante para los que nos dedicamos a ella. Siempre he sido optimista.3) ¿Cuándo nació Xerais? ¿Puede explicarme un poco la trayectoria de la editorial?
-Nuestros primeros libros aparecieron en el mes de mayo de 1980. Estamos, por lo tanto, celebrando nuestro veinticinco aniversario. A lo largo de este periodo hemos editado 2.300 títulos, vendido nueve millones de ejemplares en gallego y contamos con una nómina de 600 autores. Nuestro catálogo es muy diversificado y generalista (esta ha sido siempre la voluntad de la editorial), abarcando la edición literaria (en todos los géneros), infantil y juvenil, los diccionarios (donde somos la primera referencia de nuestro mercado), el libro de texto y las obras de referencia. Desde 1984 convocamos los premios literarios privados más importantes de nuestra lengua. Hemos obtenido varios premios del Ministerio de Cultural a los “libros mejor editados”. Nuestro objetivo ha sido siempre editar en gallego con rigor y calidad, considerando la creación editorial como una creación cultural colectiva. El equipo de profesionales de la editorial estamos orgullosos del catálogo que hemos ido construyendo, nuestra mejor tarjeta de presentación.4) Creo que editan a Manuel Rivas y a Suso de Toro, ¿a qué otros autores?
– Si. Hemos sido los primeros editores de Manuel Rivas y Suso de Toro y tenemos en catálogo la práctica totalidad de sus obras. También somos los primeros editores de Xosé Luis Méndez Ferrín, María Xosé Queizán, Carlos González Reigosa, Darío Xohán Cabana, Ramiro Fonte, Agustín Fernández Paz, Xabier Puente Docampo, Marilar Aleixandre, Marina Mayoral, Rosa Aneiros, Fran Alonso, Xosé Cid Cabido, Xosé Fernández Ferreiro, Xosé Miranda y una larga nómina de 600 autores gallegos. También hemos editado en gallego a Bernardo Atxaga, Tolkien (la trilogía del Señor de los anillos), Salinger, Maalouf, Roald Dahl o Italo Calvino. Hemos intentado promover una política de editorial de autor, que acompañe y promueva su crecimiento entre los lectores.5) ¿Es difícil para los autores que escriben en gallego ser traducidos al castellano? ¿Y a otras lenguas?
-Con excepciones, este es un proceso difícil. Sobre la edición literaria en gallego se ha tejido una tela de invisibilidad, sobre todo en la edición en castellano. La calidad y la variedad de la actual literatura en gallego, sobre todo de su narrativa actual, es un hecho incuestionable. Rivas, Suso de Toro, Ferrín, Reigosa y Agustín Fernández Paz, los autores más traducidos, son la punta del iceberg de una literatura rica y menos complaciente que la mayoría de la que actualmente se edita en castellano. El “boom” de la literatura en gallego en el mercado español está por producirse.6) ¿Qué es lo mejor de la edición? ¿Y lo peor?
-Lo más enriquecedor del trabajo del editor es la posibilidad de conversar con la contemporaneidad. Son palabras de Giulio Einaudi, que humildemente hago mías. La edición permite el conocimiento de los hombres. Es una profesión apasionante que requiere de una permanente curiosidad e interés por todo lo que sucede en nuestro tiempo, sin olvidar la necesidad de integrarla en la memoria colectiva, ya sea literaria, histórica o artística. Lo más difícil de la profesión del editor es vivir constantemente agitados por el devenir constante de nuestras obras en el mercado. Es el precio que debemos asumir. Los editores tenemos que ser viables en el mercado para defender nuestro proyecto cultural. No conozco otro camino que navegar en esta tempestad.7) ¿Cuál de sus libros ha sido el que más éxito a tenido?
– El mayor éxito de la editorial son sus diccionarios. Del Pequeno Diccionario Xerais da Lingua hemos vendido casi 300.000 ejemplares y del Diccionario Xerais da Lingua más de 175.000 ejemplares. Nuestro mayor éxito literario ha sido O lapis do carpinteiro de Manuel Rivas con 65.000 ejemplares en gallego, desde su aparición hace seis años. ¡Una barbaridad para un mercado tan reducido como el nuestro!8) ¿Cómo ve el panorama de la edición en España? ¿Y en Galicia?
– El reto de la edición en España es contener o reducir la hiperproducción existente, que se ofrece a una sociedad que no aumenta significativamente los índices de sus hábitos lectores. Unas novedades se matan a otras en la reducidísima red de librerías de proximidad con la que contamos. En Galicia, el reto de nuestro sector es aumentar la dotación bibliotecaria pública, lo que permitiría el asentamiento de nuestro sector como una industria cultural. La edición gallega
precisa de este reconocimiento para alcanzar una madurez de la que carecemos.9) ¿Cuáles son los peores problemas?: las devoluciones, el poco espacio de las librerías, el exceso de libros publicados…?
– Creo que en España nuestro reto colectivo es promover los hábitos lectores en el entorno cambiante de lo que llamamos Sociedad del Conocimiento. A pesar de los nuevos soportes, el libro continuará siendo el pan de la lectura. Los editores debemos colaborar activamente, con las administraciones y otros agentes de la edición, en promover una gran mobilización a favor de la lectura. Este hábito individual, que requiere esfuerzo y proporciona placeres y satisfacciones, es, también, el primer indicador de nuestra salud cultural. Aumentar la dotación bibliotecaria pública, impedir la frivolización del libro como bien cultural (como proponen medidas como la modalidad del libro escolar mediante el sistema de préstamo), mantener la red de librerías de proximidad (la red de establecimientos culturales más tupida con la que contamos), modernizar nuestras tipologías de edición y los soportes que utilizamos creo que son retos y oportunidades que asumimos todos los editores españoles, editemos en castellano, gallego, catalán o euskera.
Bologna na brétema
/en Cidades, Persoal/por bretemasViaxes
/en Persoal/por bretemasCaligrafía
/en Artes Visuais, Persoal, Xerais/por bretemasA caligrafía debe traballar o ar e entregarse ao vento. Solto e sentido. Sentíndose solto… É o xesto do corazón escrito. Lázaro Enríquez.
Aterraxe branca
/en Persoal/por bretemas“Ninguén sabe porqué, mais contar prodúcenos pracer, recrear con palabras o que vivimos. Cando narramos á experiencia real engadímoslle a imaxinaria ou a emotiva. Será iso é o que nos causa pracer?”.

Manuel Bragado Rodríguez (Vigo, 1959) é mestre, editor e activista cultural. Orientador do CEIP de Laredo e CEIP de Cedeira de Redondela, foi director de Edicións Xerais de Galicia S.A. (1994-2018).
Recomendo
Últimas anotacións
- Males de altura2 de Abril de 2025 - 10:13 a.m.
- Herdanza de Docampo2 de Abril de 2025 - 10:07 a.m.
- Ilumina de azul1 de Abril de 2025 - 5:18 p.m.
- Isaac editor27 de Marzo de 2025 - 9:44 a.m.
- Aeroporto de Budiño25 de Marzo de 2025 - 9:35 p.m.